Sobre el plagio, la Universidad Nacional Autónoma de México, en el documento sobre Plagio y Ética expone que esta acción se comete "cuando alguien, distinto a su autor, divulga, publica o reproduce una obra o parte de ella y la presenta como propia [...] constituye una acción fraudulenta que atenta contra el autor intelectual de una obra determinada y contra la institución o empresa dueña de la propiedad intelectual correspondiente, a quienes se les niega el derecho patrimonial y/o moral adquirido” (UNAM 2018).
De esa forma, con el objetivo de asegurar la integridad académica y prevenir el plagio, la revista Bioética UNAM, acorde con las buenas prácticas editoriales, someterá a los manuscritos postulados para su publicación a un proceso de evaluación con la herramienta de búsqueda de similitud iThenticate. El método para el análisis será cuantitativo, pero con un alto énfasis cualitativo.
Los rangos considerados de porcentaje de similitud con otros textos son:
- 1 % a 15 %: coincidencias menores y se turna a dictamen.
- 15 % a 25 %: se realiza verificación cualitativa y, de ser necesario, se devuelve al autor o autora para cambios.
- 25 % a 30 %: se realiza un análisis interno profundo por el equipo editorial.
- Mayor al 31 %: se rechaza el manuscrito.
Si se recibiera una denuncia de plagio posterior a la publicación de un artículo y esto fuera comprobado por el Consejo Editorial de la Revista, se retirará ese manuscrito de la página web del número publicado y de todos los repositorios y bases de datos en las que conste el mencionado texto.
Referencia:
Universidad Nacional Autónoma de México. 2018. “Plagio y Ética”. Consultado el 06 de junio de 2024. https://rai.unam.mx/documentos/alumnos/Plagio_y_Etica_UNAM.pdf