Normas para autores

Cada envío de manuscrito deberá incluir:

1. Carta de originalidad y no postulación/Cesión de derechos firmada por todas las personas autoras que hayan contribuido a la elaboracion del manuscrito [descargar formato aquí].

2. Archivo de texto que incluya el contenido completo del manuscrito. El archivo deberá ser anonimizado o ciego, es de suma importancia que el documento no muestre ningún dato de las personas autoras. En una página estará el resumen, tanto en español como en inglés con una extensión no mayor de 300 palabras. El texto principal del manuscrito debe iniciar en una página separada, y las secciones decididas deben estar claramente marcadas con encabezados.

3. Página titular que incluya los datos del manuscrito y de las personas autoras en la que deberá anotarse:

1) Título, en español y en inglés. Es recomendable no hacer uso de siglas o abreviaturas.
2) Nombre completo de cada persona autora.
3) Información sobre cada persona autora: adscripción, sin siglas, país e identificador ORCID.
4) Información de contacto por correspondencia del manuscrito (correo electrónico, dirección completa y teléfono).
5) Agradecimientos para personas colaboradoras que no cumplan los requisitos para formar parte de la coautoría del trabajo.
6) Financiamiento, en caso de que haya existido.
7) Declaración de no conflicto de interés.
8) Declaración de uso de IA.

Las tablas y figuras deberán estar colocadas al final del mismo archivo del manuscrito. Todas deben ser citadas en el texto en el lugar donde se ubicarán. El título de las tablas deberá estar colocado en la parte superior, y la explicación y la simbología en la inferior. El título de cada una debe ser comprensible independientemente del manuscrito. Es preferible usar tablas y figuras cuando la información no pueda colocarse o resumirse de manera clara, o cuando sea un elemento central del trabajo.

FORMATO
Los textos deberán ser entregados en formato electrónico para procesador de textos con letra Arial 12 puntos, interlínea de espacio y medio, justificación a la izquierda, márgenes de 2.5 cm, en hoja tamaño carta y con las páginas numeradas. Tablas y figuras deberán acomodarse al final del documento.

La citación será preferentemente en estilo Chicago y los autores son responsables de la exactitud e integridad de las referencias en ese estilo de citación. Las referencias deben colocarse al final del manuscrito en orden alfabético.

EJEMPLOS PARA LA ELABORACIÓN DE CITAS
Estilo Chicago. Sistema autor-fecha

Libro-Un autor
-Herrera Ibáñez, A. 2023. Bioética animal, humana y ambiental. Escritos. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Programa Universitario de Bioética.

En el texto: (Herrera 2024, 45-50)

-Fernández de Zamora, R. M. 2022. El colofón en el libro y la imprenta en México. Siglos XVI al XXI. México: UNAM-Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información.

En el texto: (Fernández 2022, 81-82)

Libro-Dos autores
-León, O. G. e I. Montero. 1993. Diseño de investigaciones: Introducción a la lógica de la investigación en psicología y educación. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España.

En el texto: (León y Montero 1993, 25)

Capítulo u otra parte de un libro
-Gómez Mendoza, J. 2009. "Ecología urbana y paisaje de la ciudad". En La ciudad del futuro, editado por Antonio Bonet Correa, 177-217. Madrid: Instituto de España.

En el texto: (Gómez Mendoza 2009)

Libro consultado en línea
-Gutiérrez Ordoñez, S. 1981. Lingüística y semántica: Aproximación funcional. Oviedo: Universidad de Oviedo. http://www.gruposincom.es/publicaciones-de-salvador-gutierrez-ordonez.

-Kurland, P. B., y R. Lerner, eds. 1987. The Founders’ Constitution. Chicago: University of Chicago Press. Acceso el 28 de febrero de 2010. http://presspubs.uchicago.edu/founders/

En el texto: (Gutiérrez Ordoñez 1981), (Kurland y Lerner, cap. 10, doc. 19)

Artículo en una revista en línea
La estructura de esta referencia es, Apellido y Nombre abreviado. Año. Título del artículo entrecomillado. Nombre de la revista en cursiva Volúmen (Número): Números de página (o elocaton-id). DOI (Indique el DOI con el formato https://doi.org). Si el documento no tiene DOI, incluya el enlace a su ubicación en la página de su revista de origen.

-Feliu Albadalejo, A.. 2011. "La publicidad institucional en la arena parlamentaria española". Revista Latina de Comunicación Social 66: 454-481. http://doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-941-454-481

En el texto: (Feliu Albadalejo 2011, 470)

-Ribeiro, R. D. A., Rovai, A. S., Twilley, R. R. & Castañeda-Moya, E. (2019). "Spatial variability of mangrove primary productivity in the neotropics". Ecosphere, 10 (8). e02841. https://doi.org/10.1002/ecs2.2841

En el texto: (Ribeiro et al. 2019)

Sitio web
-McDonald’s Corporation. 2008. "McDonald’s Happy Meal Toy Safety Facts". Acceso el 19 de julio. http://www.mcdonalds.com/corp/about/factsheets.html

En el texto: (McDonald’s 2008)

Para más ejemplos consulte las características del estilo de citación Chicago sistema autor-fecha para cumplir con las necesidades de la revista Bioética UNAM.

Referencia
Torre, B. y L. Bizimana. 2015. "Manual de estilo Chicago Deusto. Guía breve para citas y referencias bibliográficas". Revista Deusto 126: 21-33. Acceso el 12 de febrero de 2024:

http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/otraspub/otraspub07.pdf


SECCIONES DE LA REVISTA

ARTÍCULOS ORIGINALES TEÓRICOS Y EMPÍRICOS
Se considerarán artículos que ofrezcan una contribución teórica o conceptual significativa a discusiones bioéticas; así como interpretaciones, síntesis o críticas novedosas de un trabajo experimental o teórico existente. Se considerarán artículos que aborden aspectos sociales, culturales o filosóficos de la bioética. También se considerarán textos que hagan alguna contribución a la bioética empírica, es decir, trabajos que busquen integrar la investigación ética (normativa) con la investigación empírica en ciencias naturales o sociales. Los artículos de investigación empírica deben de tener la estructura usual para sus contenidos: título (español-inglés), resumen (español-inglés), palabras clave (español-inglés), introducción, metodología, resultados, discusión, conclusiones y referencias. De ser necesario, estos textos deberán venir acompañados de la aprobación de algún comité de ética institucional. Los manuscritos de cualquiera de estos dos tipos de textos deberán contener entre ocho mil y diez mil palabras como máximo (sin incluir las referencias). Dichos textos serán sometidos a evaluación editorial y, en caso de ser pertinentes, y cubrir lo solicitado por la revista (incluyendo el análisis de similitud de textos), avanzarán a una evaluación por pares, doble ciega.

NOTAS CRÍTICAS O DISCUSIONES
Bioética UNAM acepta notas críticas y discusiones de libros de relevancia para la bioética o de artículos que se hayan publicado en la revista. También acepta textos de discusión de casos de relevancia bioética o para la jurisprudencia que tenga implicaciones en el área. Los manuscritos deberán contener entre tres mil y cuatro mil palabras como máximo (sin incluir las referencias). En caso de ser pertinentes y cubrir lo solicitado por la revista (incluyendo el análisis de similitud de textos), serán sometidos a la revisión de un integrante del Comité Directivo, quien podrá aceptarlos o rechazarlos. En caso de ser pertinentes y cubrir lo solicitado por la revista, avanzarán a una evaluación por pares, doble ciega.

RESEÑAS CRÍTICAS
Se considerarán reseñas de libros sobre temas de interés bioético publicados durante los dos años previos al envío de la reseña. Sólo se considerarán reseñas críticas, no descriptivas. Los manuscritos no deberán exceder las tres mil palabras. En caso de ser pertinentes y cumplir con lo solicitado por la revista (incluyendo el análisis de similitud de textos), serán sometidas a la revisión de un integrante del Comité Directivo, quien podrá aceptarla, rechazarla o, en su caso, solicitar una evaluación externa, doble ciega.