Resumen
El Código Civil y Comercial de la Nación Argentina, sancionado en el año 2015, incluyó una nueva forma de filiación: la derivada de las técnicas de reproducción humana asistida (TRHA). En el caso de la donación de gametos, el régimen jurídico colocó en conflicto el derecho a la identidad del niño y el derecho al anonimato del donante. La normativa generó una situación de desigualdad en el tratamiento de estos niños en relación con las otras dos formas de filiación (filiación por naturaleza y filiación por adopción), ya que en el caso de las TRHA se hace referencia al acceso a la información y no al derecho a la identidad, como se protege en esos dos regímenes filiales. En este trabajo de investigación se analizó el régimen jurídico aplicable a los niños provenientes de TRHA heterólogas; el derecho del niño a conocer su origen biológico y genético; la protección del derecho a la identidad; y el impacto de las nuevas tecnologías que permiten tener un libre acceso a datos genéticos, a fin de reflexionar sobre la conveniencia de una posible modificación legislativa en relación con el anonimato del donante de gametos.
Citas
Alkorta, I., E. Farnós Amorós. 2017. “Anonimato del donante y derecho a conocer: un difícil equilibrio”. Oñati Socio-Legal Series 7 (1): 148-78. Recuperado el 24 de marzo 2025. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2782321
Álvarez Plaza, C., y J. I. Pichardo Galán. 2018. “La construcción del «buen donante» de semen: selección, elección, anonimato y trazabilidad”. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research (2): 194. https://doi.org/10.1387/pceic.18846
Basset, U. C. 2015. “El consentimiento informado y la filiación por procreación asistida en el Código Civil y Comercial”. LA LEY S.A.E. e I. DACF160480 (julio). Recuperado el 24 de marzo 2025. https://www.saij.gob.ar/ursula-basset-consentimiento-informado-filiacion-procreacion-asistida-codigo-civil-comercial-dacf160480-2015-07-14/123456789-0abc-defg0840-61fcanirtcod
Bidart Campos, G. 1995. Tratado elemental de derecho constitucional Argentino. Tomo VI, Ediar.
Ciruzzi, M. 2013. “El derecho a la identidad y el derecho a la intimidad del donante de esperma: análisis del anteproyecto de reforma al Código Civil y Comercial”. Microjuris. Recuperado el 24 de marzo 2025. http://bit.ly/4kYf4fi
Cook, R., S. Golombok, A. Bish, C. Murray. 1995. “Disclosure of donor insemination: Parental attitudes”. American Journal of Orthopsychiatry 65 (4): 549-559. https://doi.org/10.1037/h0079674
Daniels K., O. Lalos. 1995. “The Swedish insemination act and the availability of donors”. Human Reproduction 10 (7): 1871-74. https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.humrep.a136196
Damestoy, C. 2024. “Tiene 26 años y es donante de óvulos: «Quiero ayudar a que otras personas puedan tener a sus bebés en brazos»”. Infobae, 22 de enero de 2024. https://www.infobae.com/sociedad/2024/01/22/tiene-26-anos-y-es-donante-de-ovulos-quiero-ayudar-a-que-otras-personas-puedan-tener-a-sus-bebes-en-brazos/
Fernández Sessarego, C. 1992. Derecho a la identidad personal. Astrea.
Fernández Sessarego, C. 1997. “Daño a la identidad personal”. THEMIS Revista de Derecho (36): 245-72. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/11743
Gil Domínguez, A. 2015. “El derecho a la identidad genética y las TRHA en el Código Civil y Comercia”. LA LEY S.A.E. e I., DFyP 2015, septiembre. http://www.colectivoderechofamilia.com/wp-content/uploads/2017/10/GIL-DOMINGUEZ-El-derecho-a-la-identidad-gene%CC%81tica-y-las-TRHA-en-el-Co%CC%81digo-Civil-y-Comercial.pdf
Goldschmidt, W. 1996. Introducción filosófica al Derecho. La teoría trialista del mundo jurídico y sus horizontes. Sexta ed. Ediciones Depalma.
González, A. C. 2016. “Técnicas de reproducción humana asistida heterólogas: el derecho a conocer los orígenes. ¿Legislación versus subjetividad?” Acta Bioethica 22 (2): 221-27. https://doi.org/10.4067/S1726-569X2016000200009
Igareda González, N. 2016. “La donación anónima de gametos para reproducción humana asistida en España: problemas y retos”. Revista de Bioética y Derecho (38): 71-86. https://doi.org/10.1344/rbd2016.38.17046
Junyent Bas de Sandoval, B. M. 2016. Fecundación asistida e identidad personal. Astrea.
Lamm, E. 2008. “El elemento volitivo como determinante de la filiación derivada de las técnicas de reproducción asistida. Hacia una nueva concepción de las relaciones de filiación”. Tesis para Diploma d'Estudis Avançats, Universidad de Barcelona. España. https://hdl.handle.net/2445/11381
Montanari, G. L., N. M. Di Luca. 2019. “El impulso hacia una legislación europea común, con respecto al derecho de toda persona a conocer sus orígenes genéticos”. Revista Medicina y Ética 30 (3): 987-1007. Recuperado el 24 de marzo 2025. https://revistas.anahuac.mx/index.php/bioetica/article/view/453
Plácido, A. 2003. Filiación y patria potestad en la doctrina y en la jurisprudencia. Gaceta Jurídica.
Rivero Hernández, F. 1997. “¿Mater semper certa est? Problemas de determinación de la maternidad en el ordenamiento español”. Anuario de derecho civil 50 (1): 5-96.
The Donor Sibling Registry. “Home”. https://donorsiblingregistry.com/
Thorn, P., T. Katzorke, K. Daniels. 2008. “Semen donors in Germany: a study exploring motivations and attitudes”. Human Reproduction 23 (11): 2415-20. https://doi.org/10.1093/humrep/den279
Théry, I. 2009. “El anonimato en las donaciones de engendramiento: filiación e identidad narrativa infantil en tiempos de descasamiento”. Revista de Antropología Social 18: 21-42.
Zannoni, E. A. 1999. “Adopción plena y derecho a la identidad personal. (La «verdad biológica»: ¿nuevo paradigma en el derecho de familia?)”. En El derecho de familia y los nuevos paradigmas, coordinado por Aída Kemelmajer de Carlucci. Rubinzal-Culzoni Editores.
Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. 2015. Ley N° 26.994.
Constitución Nacional de la República Argentina. 1994. Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Recuperado el 24 de marzo 2025. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-24430-804/texto
Ley 25.457 Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad. Sancionada: Agosto 8 de 2001. Promulgada: Septiembre 5 de 2001. Recuperado el 24 de marzo 2025. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-25457-68738/texto
Ley 26.061. Ley de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Sancionada: Septiembre 28 de 2005. Promulgada de Hecho: Octubre 21 de 2005. Recuperado el 24 de marzo 2025. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26061-110778/texto
Ley 26.618. Matrimonio civil. Código Civil. Modificación. Sancionada: Julio 15 de 2010 Promulgada: Julio 21 de 2010. Recuperado el 24 de marzo 2025. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2017/10957.pdf
Ley 26.743. Identidad de género. Establécese el derecho a la identidad de género de las personas. Sancionada: Mayo 9 de 2012 Promulgada: Mayo 23 de 2012. Recuperado el 24 de marzo 2025. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-26.743-identidad-de-genero_0.pdf
Ley 26.862. Acceso integral a los procedimientos y técnicas médico-asistenciales de reproducción médicamente asistida. Sancionada: Junio 5 de 2013. Promulgada de Hecho: Junio 25 de 2013. Recuperado el 24 de marzo 2025. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26862-216700/texto
Ley 26.862. Acceso integral a los procedimientos y técnicas médico-asistenciales de reproducción médicamente asistida. Sancionada: Junio 5 de 2013. Promulgada de Hecho: Junio 25 de 2013. Recuperado el 24 de marzo 2025. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26862-216700/texto
Ley 27.611 Ley nacional de atención y cuidado integral de la salud durante el embarazo y la primera infancia, sancionada en el año 2020. Recuperado el 24 de marzo 2025. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/239807/20210115
Organización de las Naciones Unidas. 1948. Declaración Universal de Derechos Humanos. París: Organización de las Naciones Unidas.
Organización de las Naciones Unidas. 1959. Declaración de los Derechos del Niño, proclamada por la Asamblea General en su resolución1386 (XIV).
Organización de las Naciones Unidas. 1989. Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado el 25 de marzo de 2025. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco. 2003. Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos: recolección, tratamiento, utilización, conservación. Unesco Biblioteca Digital. Recuperado el 24 de marzo 2025. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000136112_spa
Organización de los Estados Americanos. 1969. Convención Americana sobre Derechos Humanos, 22 de noviembre de 1969, 11446 CTNU7 1238 (entrada en vigor: 18 de julio de 1978). San José, Costa Rica: Organización de los Estados Americanos.
Poder Ejecutivo Nacional. Decreto 415/2006. Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Apruébase la reglamentación de la Ley Nº 26.061. Buenos Aires, 17 de abril de 2006. Recuperado el 24 de marzo 2025. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-415-2006-115526/texto
Poder Ejecutivo Nacional. Decreto 956/2013. Ley Nº 26.862. Acceso integral a los procedimientos y técnicas médico-asistenciales de reproducción medicamente asistida. Reglamentación. Buenos Aires, 19 de julio de 2013. Recuperado el 24 de marzo 2025. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-956-2013-217628/texto
Corte Interamericana de Derechos Humanos; Caso Gelman vs. Uruguay. Sentencia del 24 de febrero de 2011; número 122.
Corte Interamericana de Derechos Humanos; Caso Fornerón e hija vs. Argentina. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 27 de abril de 2012 Serie C Nº 242.
Sentencia Juzgado Contencioso Administrativo Federal 12 Capital Federal, Ciudad Autónoma de Buenos Aires- 27 de mayo 2024. Id SAIJ: NV42338 Disponible en: https://www.saij.gob.ar/FA24100031

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México